Tenemos 73 visitantes y ningun miembro en Línea
Es la capital de Paraguay, declarada "Capital Americana de la Cultura" en 2009 y "Capital Mundial de la Amistad" en 2012, es una de las ciudades que los lectores pueden con conocer en nuestra revista que se descarga GRATIS desde www.varitek.com.ec o en www.tecsoluciones.com.ec que tiene varias secciones de Economía, Ciencia, Salud, Tecnología, Educación, Turismo, Cultura, Deportes y Entretenimiento.
DATOS IMPORTANTES
Fundación: 15 de agosto de 1537
Superficie: 117 km²
Altitud
Media: 43 msnm
Población: 544 039 hab.
Densidad poblacional: 4377 hab/km²
Gentilicio: Asunceno/a
Código postal: 1001 - 1925
Prefijo telefónico: + (595) (21)
Símbolos de la ciudad:
Fundación:
Asunción es conocida como la "Madre de Ciudades", porque durante la Conquista partieron desde ella varias expediciones con el objetivo de fundar otras ciudades del cono sur americano, entre ellas Buenos Aires por segunda vez, (luego del fallido intento de 1536), Corrientes, Santa Fe, Concepción del Bermejo, Santa Cruz de la Sierra, Santiago de Jerez y Ciudad Real.
El sitio donde hoy se ubica la ciudad, habitado en un principio por indios carios, fue probablemente visitado por Juan de Ayolas en la expedición que ordenó Pedro de Mendoza desde la primera Buenos Aires, y es por esta razón que a Ayolas se le atribuía antes su fundación; pero luego se comprobó que el fuerte llamado Nuestra Señora de la Asunción fue fundado el 15 de agosto de 1537 por Juan de Salazar y Espinosa de los Monteros, quien justamente había ido en búsqueda de Ayolas. Dicho fuerte se convirtió en ciudad con la creación del Cabildo el 16 de septiembre de 1541, puesto que hasta ese entonces sólo existía un gobierno de carácter militar.
Independencia:
Durante la época colonial, en 1731, hubo en Asunción el foco principal de una rebelión al mando de José de Antequera y Castro, una de las primeras reacciones contra el dominio colonial español. Este alzamiento fallido se conoce como la Revuelta de los Comuneros.
En Asunción los próceres de la independencia, en la noche del 14 de mayo y en la madrugada del 15, estallaron el movimiento revolucionario paraguayo que fue dirigido militarmente por el capitán Pedro Juan Caballero. Vicente Ignacio Iturbe, quién fue uno de los próceres, llegó hasta la residencia de Bernardo de Velasco, este no aceptó la propuesta de entregar la plaza, todo el armamento y las llaves del cabildo, entonces los próceres emplazaron 8 cañones frente a la casa del gobernador e Iturbe llevó una nueva intimación, imponiendo un plazo breve a la respuesta. Velasco comprendió que era inútil resistirse y se rindió.
Al conocerse la rendición de Velasco se dispararon 21 cañonazos y se creó una bandera, la cuál representaría a la nueva nación. El pueblo al darse cuenta de lo ocurrido, exteriorizó su alegría en la plaza. Esta fue la única declaración de independencia pacífica en la América del siglo XIX, lo cierto es que los españoles se vieron imposibilitados de atacar ya que las Provincias Unidas del Río de la Plata que enfrentaban a los españoles impedían todo avance de estos hacia el Paraguay.
Historia de Paraguay:
Catedral Americana de la Cultura 2009
Con la designación de “Capital Americana de la Cultura 2009”, se realizó la elección de los 7 tesoros del Patrimonio Cultural Material de Asunción, durante los meses de abril y mayo de ese año, promovida por la Organización Capital Americana de la Cultura, con la colaboración de las autoridades paraguayas que participaron en la elección. Se eligieron los siguientes lugares:
Lugares turísticos:
Recorrido por la ciudad:
Museos:
Educación
Las principales universidades son la Universidad Nacional de Asunción, y la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción", privada y dirigida por la Iglesia Católica.
Entre sus mayores colegios públicos se encuentran el Colegio Nacional de la Capital, siendo esta la 1ra escuela secundaria del Paraguay, creada en 1877, el Colegio Técnico Nacional, Escuela Nacional de Comercio, Colegio Nacional Presidente Franco, el Colegio Nacional Asunción Escalada y la Escuela República Federal de Alemania.
Las instituciones privadas de mayor prestigio son el Cristo Rey, el Colegio Santa Clara, el Colegio Internacional, el Goethe, el American School of Asunción (ASA), el , el San Ignacio de Loyola, Colegio Santa Teresa de Jesús, Apostólico San José, Colegio de San José, etc.
Transporte:
La ciudad cuenta con una Terminal de Ómnibus que se encarga de recibir e interconectar a los buses de media distancia provenientes de ciudades del interior, aunque su principal función es el embarque y desembarque de líneas internacionales.
El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi es el aeropuerto más importante del país, por la mayor actividad y cantidad de conexiones; se encuentra próximo a Asunción, en la localidad de Luque, a 10 minutos del centro de la capital.
La terminal de cargas del aeropuerto es una de las más operativas del país actualmente junto con las aduanas del aeropuerto de Ciudad del Este. Compañías como Atlas Air, TAM Cargo, LAN Cargo, Sky Lease, ABSA Cargo, Tampa Cargo, Air Class, entre otras operan en el Aeropuerto Internacional de Asunción.
Montevideo es la ciudad más poblada y la capital de Uruguay, es sede del Mercosur y de la ALADI, Uruguay es el único país sudamericano que se encuentra íntegramente en la zona templada, por lo cual las variaciones de temperatura, precipitaciones y otros parámetros son pequeños, su temperatura media anual es de 17 ºC. Su población es de 1’350.000 habitantes en su área metropolitana, tomando encuenta el censo de 2011. Esta ubicada en las coordenadas 34°54'21.06 S 56°11'29.04 O, con una altitud media de 43 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar) y una altitud máxima de 136 m.s.n.m.
DATOS IMPORTANTES
Fundación: Diciembre de 1726
Superficie: 200 km²
Altitud
Media: 43 msnm
Máxima: 136 msnm
Población: 1 350 000 hab.
Densidad poblacional: 6.461 hab/km²
Gentilicio: Montevideano/a
Código postal: varios (11xxx a 12xxx)
Prefijo telefónico: (+598) 2 (+7 dígitos)
Símbolos de la ciudad:
Fundación:
La llegada de los primeros pobladores, en diciembre de 1726, se toma justamente como el momento culminante del proceso fundacional de la ciudad de Montevideo, que se desarrolla entre los años 1724 y 1730.
Entre 1680 y 1683, el Reino de Portugal fundó en la región la Colonia do Sacramento, frente a la ciudad de Buenos Aires. A pesar de que la tomaron el mismo año de su fundación, los españoles debieron devolverla y no efectuaron ningún otro intento para desalojar a los portugueses hasta 1723, cuando éstos comenzaron a fortificar las alturas que rodean la bahía de Montevideo.
El 22 de noviembre de 1723 el maestre de campo portugués Manuel de Freytas Fonseca fundó el fuerte de Montevieu. El 22 de enero de 1724 los españoles de Buenos Aires desplazaron a los portugueses.
Una expedición española proveniente de Buenos Aires, organizada por el gobernador español en esa ciudad, Bruno Mauricio de Zabala, obligó a los portugueses a abandonar el lugar, en el que los españoles comenzaron a poblar la nueva ciudad,inicialmente con seis familias provenientes de Buenos Aires y luego con 50 familias, unas 250 personas, originarias de las Islas Canarias, llamadas por los lugareños guanches, (Aborígenes canarios) , guanchos o canarios, si bien ya había un poblador desde hacía tres años, el italiano Jorge Burgues.
El 20 de diciembre de 1724 se confeccionó un padrón de habitantes y, finalmente, el 24 de diciembre se trazó un plano delineatorio y se la designó como San Felipe y Santiago de Montevideo, nombre que posteriormente sería abreviado en Montevideo. Según el padrón oficial, en sus orígenes estuvo compuesta por cincuenta familias de origen canario. Más 1000 indios tapes (guaraníes) a los que se le sumaran africanos de origen bantú de los reinos de Bengela, Ngola y Kongo como esclavos.
En 1763 se funda la ciudad de San Carlos en Maldonado con portugueses por parte de Cevallos. Es el único pueblo del mundo fundado por portugueses de las Islas Azores fuera de sus tierras lejanas. La única población del río de la Plata que no pudieron conquistar los ingleses en sus invasiones, siendo rechazados en el histórico Combate del 7 de noviembre de 1806.
Historia de Montevideo:
Parques y Plazas:
Diseñados en las primeras décadas del siglo XX, en el marco de la “Política de parques, plazas y jardines”, constituyen actualmente un patrimonio verde fundamental de Montevideo, entre ellos tenemos:
Tour por Montevideo:
Museos:
Entre los principales museos y salas de exposiciones se encuentran los siguientes:
Playas de Montevideo:
Sus playas: Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín y de los Ingleses ostentan la Certificación ISO 14001 de gestión ambiental, poseen servicio de salvavidas y vigilancia, se encuentran a lo largo de los 30 kilómetros de costa, espacio conocido como “la rambla”, es el área costera socializada más extensa de América. Existen otras al oeste de Montevideo como Playa Zabala, pero mucho menos urbanizadas.
Otros lugares turísticos:
Memorial a los Desaparecidos: Homenaje a los detenidos desaparecidos durante la dictadura militar (1973 - 1985), cuyos nombres han sido grabados en dos placas de vidrio entre las cuales pasa un sendero de piedra que nace en la costa y por el que se transita en señal de peregrinación.
El Prado: Es un barrio tradicionalmente asociado a la rica aristocracia ganadera del siglo XIX. Desde la década de 1870 éstas familias construyeron cerca del arroyo Miguelete lujosas casas quintas de verano, impulsados por la llegada del tranvía a esa zona. Huellas culturales e históricas conviven con las 106 hectáreas del parque.
El Cerro de Montevideo: Tiene una altura de 135 metros, en su cima se encuentra la Fortaleza General Artigas, construcción culminada en 1811, que fuera protagonista de importantes momentos en la historia del país. Alberga un museo histórico militar y un faro, el primero en el Río de la Plata. Cuenta con una vista panorámica de la bahía de Montevideo y más abajo están el Parque Vaz Ferreira, la rambla y la playa, lugares imperdibles de la Villa del Cerro.
Palacio Legislativo: Es una de las edificaciones representativas del país, cuenta con un estilo arquitectónico neoclásico, fue inaugurado en 1925 y es la sede del Poder Legislativo.
Mercado Agrícola: Gigantesca arquitectura de hierro, traía desde Bruselas donde había servido para una exposición ganadera, declarado Monumento Histórico Nacional en 1975. Fue fundado en 1912 para ser durante décadas el principal centro de abastecimiento de frutas, hortalizas y verduras en Montevideo.
Torre de las Telecomunicaciones: De 160 metros de altura, junto a cuatro edificios más, alberga la empresa pública de telecomunicaciones ANTEL. Forma parte de un complejo donde existe un mirador turístico, los murales que el taller de Torres García realizó para adornar los muros del hospital Saint Bois, una plaza interior de uso público, un auditorio para 370 personas y el Museo de las Telecomunicaciones.
Antigua Estación de Trenes: Se encuentra cerca de la Torre de las Telecomunicaciones, conocida como Estacion Central de Trenes “General Artigas”, fue construida en la década de 1890, medio kilómetro al norte funciona la nueva estación.
Cementerio Central: Cuenta con una amplia belleza arquitectónica, además allí se resguardan los restos de figuras emblemáticas de la política como José Enrique Rodó, Pedro Figari, Mario Benedetti, entre otros, y la cultura del país.
Teatro de Verano: Sobre las canteras del Parque Rodó, frente a la Playa Ramírez, está el Teatro de Verano “Ramón Collazo”. Allí tiene lugar el concurso de carnaval en febrero, e importantes espectáculos el resto del año.
Hipódromo de Maroñas: Para los amantes de las carreras de caballos se cuenta con este hipódromo, inaugurado en 1874 con el nombre “Circo de Maroñas”, remodelado y abierto en el 2003, después de siete años de permanecer cerrado, actualmente es uno de los principales hipódromos de la región y una de las mejores pistas del mundo.
Comidas típicas:
Asado y Mate: Son muy comunes ya que eran consumidos en campaña por charrúas, guaraníes y criollos antes del nacimiento de Uruguay como país, por lo que fue heredado, siendo el asado el alimento más consumido y el mate la bebida nacional. Es muy común realizar una parrilla entre amigos y familiares, los fines de semana o días festivos, las que generalmente además de la carne, tienen embutidos y achuras como chorizo, morcilla, molleja y riñón.
El chivito, fast-food made in Uruguay: un chivito uruguayo, es un sándwich compuesto por lomo vacuno salteado, lechuga, tomate, huevo duro, morrón, mayonesa, que puede incluir jamón, panceta, queso mozzarella y además estar acompañado con una porción de papas fritas.
Cordero y Tannat: Se trata de carne de cordero acompañada por un Tannat (vino uruguayo), en distintos puntos del país se realiza el Festival del Tannat y el Cordero.
Postres: El principal de todos es el tradicional dulce de leche, costumbre infaltable en hogares y restaurantes.
Festividades:
Caracas es la capital de la República de Venezuela, fue fundada el 25 de julio de 1567 por el conquistador español Diego de Losada con el nombre de Santiago de León de Caracas, siguiendo la Cédula Real emitida en 1563. El nombre de Caracas fue asignado porque ese era el nombre de la tribu que habitaba el Valle de Los Caracas, cuando llegaron los conquistadores, el nombre Santiago en honor a Santiago el Mayor (apóstol tradicional de la reconquista española), y León, en honor al apellido del gobernador de la Provincia de Venezuela para la época, Pedro Ponce de León.
Fundación: 25 de julio de 1567
Superficie: 777 km²
Altitud
Media: 900 msnm
Máxima: 1043 msnm
Mínima: 870 msnm
Población: 3 140 076 hab.
Densidad poblacional: 4 041,28 hab/km²
Gentilicio: Caraqueño/a
PIB Total: 99000 millones de dólares
PIB per cápita: 24000 dólares
Código postal: 1010-A
Código de área: 0212
Himno de Caracas
Letra: José Enrique "Chelique" Sarabia
Música: Tiero Pezzuti
CORO
Ciudad primaveral
valle de sol, canto de paz
voz de rebelión
y cuna de la libertad.
La cruz de su perdón
pueblo mestizo y flor de lis
como un león un día de abril
prendió la llamada del crisol.
La fe, como guardián
del cabildante corazón
vió la libertad
que se asomo desde un balcón.
El gran acontecer
de jueves santo se vistió
y el grito de revolución
fue como el nuevo amanecer.
Y la barbarie sucumbió
bajo la luz
de la razón.
Porque Caracas el ejemplo dió
bajo el amparo
del señor.
Santiago de León
tierra del indio y la neblina
que al Ávila ciñó
con el blasón de la heredad.
Caracas colonial
la cuna del libertador
será por siempre
orgullo del país
por su heroísmo y su valor.
Y su pueblo será
estandarte de honor.
Figura emblemática de Caracas:
El león es el animal oficial de la ciudad que además está representado en el escudo de armas.
Revolución del 19 de abril de 1810
El 19 de abril de 1810 se origina el primer paso de Venezuela hacia su independencia, cuando un movimiento popular rechaza en Caracas al recién nombrado gobernador de la provincia, Vicente Emparan, quién había sido adjudicado al cargo por el rey José I de España. El Cabildo de Caracas y parte de la burguesía y la aristocracia criolla desconoce al nuevo Capitán General, por lo que desde el balcón del pueblo ubicado en la plaza mayor, el mismo Emparan le consulta al pueblo ahí reunido sí estaban de acuerdo con que él siguiera su mandato, el cura Madariaga le hizo señas a la población presente para que contestaran "No", y eso fue lo que ocurrió. Por lo que Emparan respondió que él entonces tampoco quería el mando, ese mismo día se levantó el acta para el establecimiento de un nuevo gobierno. El 5 de julio de 1811 se procede a firmar en la capital el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, lo que genera el inicio de la Guerra de Independencia de Venezuela.
En 1812 la ciudad fue destruida casi en su totalidad por un nuevo terremoto, el tercero en menos de dos siglos, se dice que murieron más de 10 mil personas y a raíz de esto, que ocurría en plena guerra de Independencia, las autoridades religiosas, pro realistas en su inmensa mayoría, aprovechaban el fenómeno para sugestionar al pueblo, argumentando que el terremoto era un castigo divino contra los patriotas que intentaban emancipar a Venezuela, a lo que Bolívar comprenigro de tan nociva propaganda a favor del rey español, indignado respondió con la célebre exclamación: Si la Naturaleza se opone, lucharemos contra ella, ¡y haremos que nos obedezca!.
En 1821 Caracas pierde la capitalidad de la República, al crearse la Gran Colombia, que unía a las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Sin embargo, la república Colombiana se disuelve y se deroga la Constitución de Cúcuta, por lo que en 1830 la ciudad de Caracas vuelve a ser la capital federal de Venezuela.
Parques y plazas:
Museos y Teatros:
Edificaciones religiosas:
Edificaciones importantes:
Educación
Caracas es sede principal de las más importantes instituciones educativas públicas del país, tales como la Universidad Central de Venezuela, y la Universidad Simón Bolívar, con núcleos en varias ciudades del país. Asimismo, destaca la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, uno de los más importantes centros de formación docente del país. De igual modo en Caracas se encuentran universidades privadas
Educación universitaria